“Niña comiendo” de Antonio Puga

Cuadro óleo niña comiendo de Antonio Puga

Cuadro de Antonio Puga: “Niña Comiendo” Os presentamos este maravilloso cuadro del pintor gallego Antonio Puga en el que vemos a una niña comiendo de un cuenco con apariencia desaliñada. El estilo, los detalles, el juego de luces…hacen de este cuadro una descripción realista de la época y de la pintura del siglo XVII.   Características de la pintura de Antonio Puga Pintor: Atribuido a Antonio Puga Fecha/lugar creación: Siglo XVII Título pintura: “Niña comiendo” Material: Óleo sobre lienzo Medidas: 80 x 60 cm  Otros datos:   ¿Estás interesado en este cuadro? > Contacta   Sobre el pintor Antonio Puga El pintor barroco español Antonio Puga nace en Orense (Galicia),…

Continuar leyendo

“Coronación de la Virgen” de Francesco Solimena

Coronación de la Virgen de Francesco Solimena

Cuadro de Francesco Solimena: “Coronación de la Virgen” Esta obra de arte de Francesco Solimena presenta un formato ovalado. En la pintura está representada la Virgen ascendiendo a los cielos sobre una gran nube. Alrededor de la nube, custodiándola, están dos ángeles y en la parte superior derecha tenemos a Dios Hijo coronado a la Virgen junto a Dios Padre. Ocupando el centro de la imagen, está el Espíritu Santo representado como una paloma, que representa es la Santísima Trinidad coronando a la Virgen María. Características de la pintura de Francesco Solimena Pintor: Francesco Solimena Fecha/lugar creación: Siglo XVI Título pintura: “Coronación de la Virgen” Material: Óleo sobre lienzo. Medidas: 46 x…

Continuar leyendo

“Virgen con el Niño” Circulo de ANTON VAN DYCK

Virgen con Niño Escuela Italiana

Cuadro de Anton Van Dyck: “Virgen con el Niño” El artista nos ofrece una escena tradicional de la cultura del occidente cristiano: la Virgen sentada, abrazando y sosteniendo en su regazo al Niño Jesús. La figura de la Virgen y el Niño Jesús se encuentran iluminadas por un foco de luz de cenital del rompimiento. Características de la pintura de Anton Van Dyck Pintor: Anton Van Dyck Fecha/lugar creación: Siglo XVII Título pintura: “Virgen con el Niño” Material: Óleo sobre lienzo. Reentelado. Medidas: 160 x 105 cm sin marco | 184 x 128 cm con marco Otros datos: ¿Estás interesado en este cuadro? > Contacta  Sobre el pintor Anton Van Dyck…

Continuar leyendo

VIRGEN DE BELÉN ATRIBUIDA A PEDRO ATANASIO BOCANEGRA

Medidas 100 X 75 cms aprx Virgen de Belén atribuida a Pedro Atanasio Bocanegra, figura fundamental de la escuela granadina del siglo XVII y discípulo de Alonso Cano. El cuadro nos muestra uno de los temas devocionales más populares de la pintura barroca española, el de la Virgen de Belén o Madonna. Sobre un fondo oscuro se recorta la imagen de la Virgen, que sostiene al Niño sobre un paño blanco. Bocanegra nos deja ver la influencia de Cano en el gusto por la cercanía entre las figuras, que mantienen un sutil y delicado contacto físico a través de las estilizadas manos de la Virgen. La mirada está dirigida hacia…

Continuar leyendo

Virgen de Belén de Blas Muñoz

BLAS MUÑOZ - Virgen de Belen

Cuadro de Blas Muñoz: “Virgen de Belén”   Características cuadro “Virgen de Belén” de Blas Muñoz Pintor: Blas Muñoz Fecha/lugar creación: 1693 Título pintura: “Virgen de Belén” Material: Óleo sobre lienzo Medidas: 63 x 51 cm Sobre el pintor Blas Muñoz Blas Muñoz fue un pintor barroco español activo en Toledo a finales del siglo XVII del que se conservan distintas pinturas firmadas y fechadas generalmente entre 1667 y 1689 por lo que esta pintura que aquí presentamos es una importante adición a su catálogo ya que es una de las más tardías conservadas. Sus obras nos hablan de un artista formado en el ambiente toledano de la segunda mitad…

Continuar leyendo

Adoración de los Magos

Adoración de los Magos

CÍRCULO DE MIGUEL JACINTO MELÉNDEZ (1679 – 1734) “Adoración de los Magos” Óleo sobre cobre Medidas: 43,5 x 33 cm. En una arquitectura clásica y abierta al paisaje situada a la izquierda de la composición y que hace referencia al pesebre, la Virgen con túnica en rojo bermellón, manto azul y velo blanco, sostiene en sus rodillas al Niño que extiende sus manos hacia Melchor que arrodillado y habiéndose despojado de su corona en señal de respeto, le besa los pies. Aguardan su turno Gaspar y Baltasar ante la atenta mirada de San José en segundo plano a la sombra. La composición se cierra a la derecha con la presencia…

Continuar leyendo

José Camarón Boronat- Abraham y Melquisedec / El faraón dando a Asenat por esposa a José.

Abraham y Melquisedec / El faraón dando a Asenat por esposa a José

Pareja de óleos sobre lienzo 75,5 x 45 cm (ochavado), cada uno Hacia 1756-1760. La pareja de óleos de José Camarón Boronat formada por Abraham y Melquisedec y El faraón dando a Asenat por esposa a José se integra en un conjunto de obras que, con toda probabilidad, pertenecieron al coro de la cartuja de Vall de Crist (Castellón, fundada en 1385). Camarón recibió el encargo de decorar con 46 lienzos cada uno de los testeros de los sitiales que ocupaban los padres cartujos a finales de la década de 1750; obra que le ocupó hasta comienzos de la década de 1760, según relata fray Joaquín Vivas en su crónica de…

Continuar leyendo

“Inmaculada”

inmaculada

Escuela Madrileña del siglo XVII. Atribuido a , Mateo CEREZO  (Burgos, 1637 – Madrid, 1666). “Inmaculada”. Óleo sobre lienzo. Medidas: 55 x 50 cm; 65 x 50 cm (marco). El fondo celeste de la pintura, con nubes, cuenta con una serie de cabezas de angelitos hacia las esquinas y en la parte inferior. La Virgen, vestida de blanco, resalta contra este paisaje gracias al manto azul que flota al viento. Como es habitual en la iconografía, el cuarto lunar se presenta a los pies de María, con los cuernos hacia abajo como lo sitúan algunos pintores en ciertas obras, y junta las manos en actitud de oración. También junta las…

Continuar leyendo

Donación Plácido Arango Arias, al Museo del Prado

Francisco de Goya - Toros de Burladeros

Desde su fundación, no son pocas las ocasiones, en  las que el Museo del Prado se ha visto beneficiado por generosas donaciones. En su caso Plácido Arango Arias, no es la primera vez que decide legar valiosas obras de arte al Museo. Ya en 1991 dono las ochenta estampas que  integran la primera edición de los Los Caprichos de Goya (Madrid 1799). Esta sin embargo es su más importante donación dado el elenco de artistas incluidos, que cubren algunas importantes lagunas en las colecciones del Museo del Prado. Cuatro de los pintores, no contaban con ninguna obra en el Museo: Felipe Palo de San Leocadio (1480-1547), Pedro de Campaña (1503-1580),…

Continuar leyendo

  • ¿Esta interesado en comprar esta pieza?

    Rellena el siguiente formulario:

      E-mail (requerido)

      Su teléfono

      Su mensaje (indicar nombre de la obra)