VIRGEN DE BELÉN ATRIBUIDA A PEDRO ATANASIO BOCANEGRA

Medidas 100 X 75 cms aprx Virgen de Belén atribuida a Pedro Atanasio Bocanegra, figura fundamental de la escuela granadina del siglo XVII y discípulo de Alonso Cano. El cuadro nos muestra uno de los temas devocionales más populares de la pintura barroca española, el de la Virgen de Belén o Madonna. Sobre un fondo oscuro se recorta la imagen de la Virgen, que sostiene al Niño sobre un paño blanco. Bocanegra nos deja ver la influencia de Cano en el gusto por la cercanía entre las figuras, que mantienen un sutil y delicado contacto físico a través de las estilizadas manos de la Virgen. La mirada está dirigida hacia…

Continuar leyendo

Adoración de los Reyes – Girolamo Lucenti de Corregio

Pedro de Campaña-Adoracion de los magos

Cuadro de Girolamo Lucenti de Corregio: Adoración de los Reyes   Características del cuadro Adoración de los Reyes de Girolamo Lucenti   Pintor: Atribuido a Girolamo Lucenti Fecha/lugar creación: H. 1620 Título pintura: “Adoración de los Reyes” Material: Óleo sobre lienzo Medidas: 107,5 x 77 cm sin marco Otros datos: Pintor italiano siglo XVII   ¿Estás interesado en este cuadro? > Contacta Sobre el pitnor Girolamo Lucenti Girolamo Lucenti, conocido también como Gerolamo o Jerónimo Lucenti de Correggio, también transcrito Lucente y Luzente, (fl.1602–1624) fue un pintor lombardo activo en Sevilla y Granada. Natural de Correggio y formado, al parecer, en el manierismo de la Emilia, llegó a Sevilla hacia 1602 con el propósito, según declaró él mismo, de hacer fortuna y retornar…

Continuar leyendo

Gustav Wetheimer “Dulce Sueño”

Dulce sueño

Gustav Wetheimer (1.847-1.904) – Escuela Austriaca “Dulce Sueño” Oleo sobre lienzo de 115X180 cm. Nace en Viena el 28 de enero de 1.847. Fue alumno de Joseph Fübrich en la Academia de Múnich. Continuó sus estudios en París. Obtuvo medallas en Londres, Ámsterdam, Nueva Orleans y París. Así mismo obtiene mención honorifica en la Exposición Universal de 1.889. Residió durante numerosos años en París, donde obtuvo grandes éxitos. Es de recordar su cuadro “Le repas des lions chez Pezon”. Fue importante retratista. Al final de sus años, abandonado, murió en el hospital Lariboisiere de París el 24 de agosto de 1.904. Sus obras son muy buscadas por el coleccionismo mundial.

Continuar leyendo

Caja de la REAL FÁBRICA DE PORCELANA DE CAPODIMONTE; Nápoles, siglo XIX.

Caja de la REAL FÁBRICA DE PORCELANA DE CAPODIMONTE; Nápoles, siglo XIX.

Porcelana esmaltada y metal dorado. Con marcas en la base. Medidas: 36 x 35 x 19 cm. Caja en forma de arqueta de inspiración renacentista, con estructura en porcelana esmaltada con colores principalmente de baja temperatura y detalles en metal, incluyendo los pies de peonza de herencia neoclásica, el cierre frontal con mascarón de león, la embocadura, los remates superiores torneados y las asas laterales, móviles, también rematadas por mascarones de león. La pieza aparece enteramente esmaltada, con cartelas en reserva que alojan en su mayor parte escenas figurativas de inspiración clásica, con representaciones de dioses. Como es habitual en la manufactura de Capodimonte, esta profusa decoración esmaltada se combina…

Continuar leyendo

Miguel Pradilla González, “Gitanilla”

Miguel Pradilla, "Gitanilla"

Miguel Pradilla González (Roma, 1884 – Madrid 1965) “Gitanilla”, Salamanca Oleo sobre lienzo. Firmado, titulado y localizado en el ángulo inferior derecho y al dorso. Medidas:  111 X 130 cm; 135 X 155,5 cm con marco Miguel Pradilla es hijo de Francisco Pradilla Ortiz, Miguel continuo los pasos de su padre, desarrollando una pintura muy relacionada con lo español, costumbrista, marcada por un interés y renovada expresividad en el paisaje. Su sistema de trabajo a diferencia de su padre, tenía a la naturaleza como centro absoluto de su obra. Miguel Pradilla pinta al aire libre, sin terminar sus obras en el taller; se trata este de un rasgo marcadamente impresionista,…

Continuar leyendo

Henry WEÏSSE, “Cíngara”

Henry WEÏSSE,  (Alemania, segunda mitad del siglo XIX – principios del XX). “Cíngara”. Escultura en calamina policromada. Firmada. Medidas: 68 x 37 x 25 cm (escultura); 4,5 x 26,5 x 25 cm (peana). Busto en calamina patinada y policromada, con detalles en dorado, rojo, verde y azul, representando a una bella cíngara de rostro alegre, sonriente, de rasgos suavemente modelados, dentro de un lenguaje de influencia Art Nouveau. La indumentaria y el tocado están trabajados con una especial atención al detalle, reflejándose con realismo y cualidades táctiles las distintas texturas, plegados, etc. El carácter ornamental de la pieza queda realzado por la cuidada policromía, que incluye los iris de los…

Continuar leyendo

Ma­tías de AR­TEA­GA Y AL­FA­RO, “Los des­po­so­rios de la Vir­gen”

Ma­tías de AR­TEA­GA Y AL­FA­RO, “Los des­po­so­rios de la Vir­gen”

(Vi­lla­nue­va de los In­fan­tes, Ciu­dad Real, 1633 – Se­vi­lla, 1703). Óleo sobre lien­zo. Me­di­das: 107 x 166 cm. Vemos en este lien­zo los des­po­so­rios de María y José en el tem­plo, en una com­po­si­ción clá­si­ca, cen­tra­da y equi­li­bra­da, de he­ren­cia ita­lia­na. Los es­po­sos apa­re­cen uno fren­te al otro to­mán­do­se de la mano, li­ge­ra­men­te gi­ra­dos hacia el es­pec­ta­dor y ro­dea­dos de tes­ti­gos, de­lan­te del sa­cer­do­te que apa­re­ce de pie tras ellos, cen­tran­do la com­po­si­ción. La es­ce­na tiene lugar en un rico in­te­rior mi­nu­cio­sa­men­te des­cri­to y tra­ba­ja­do si­guien­do las leyes de la pers­pec­ti­va clá­si­ca, re­mi­tien­do a mo­de­los ita­lia­nos del siglo XVI. Por sus ca­rac­te­rís­ti­cas for­ma­les po­de­mos re­la­cio­nar esta obra con la mano…

Continuar leyendo

Donación Plácido Arango Arias, al Museo del Prado

Francisco de Goya - Toros de Burladeros

Desde su fundación, no son pocas las ocasiones, en  las que el Museo del Prado se ha visto beneficiado por generosas donaciones. En su caso Plácido Arango Arias, no es la primera vez que decide legar valiosas obras de arte al Museo. Ya en 1991 dono las ochenta estampas que  integran la primera edición de los Los Caprichos de Goya (Madrid 1799). Esta sin embargo es su más importante donación dado el elenco de artistas incluidos, que cubren algunas importantes lagunas en las colecciones del Museo del Prado. Cuatro de los pintores, no contaban con ninguna obra en el Museo: Felipe Palo de San Leocadio (1480-1547), Pedro de Campaña (1503-1580),…

Continuar leyendo

Federico Madrazo en El Museo del Prado.

Federico de Madrazo, Colección Conde de Aranda

Desde el pasado 22 de septiembre de 2015 y hasta el 10 de enero el Museo del Prado acogerá una exposición monográfica dedicada a Federico de Madrazo, con motivo del bicentenario del pintor. La exposición contara con siete óleos, doce dibujos y dos litografías que Madrazo hizo de artistas contemporáneos. Madrazo formo parte de una extensa familia de pintores, y ejerció en su tiempo como director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y del Museo del prado. La exposición podrán disfrutarla en la Sala 60, Planta baja, Edificio de Villanueva.

Continuar leyendo

Pareja de cornucopias del siglo XIX.

Cornucopia SigloXIX

Madera dorada con pan de oro. Lunas originales de época. Medidas: 120 x 58 cm. Pareja de cornucopias de estilo rococó, realizadas en el siglo XIX dentro del contexto de los historicismos. Presenta una estructura en madera tallada, calada y dorada, y lunas originales de época con perfil biselado. Las lunas presentan la forma movida y sinuosa típica del rococó, definida por los motivos ornamentales del marco, donde se sustituyen las molduras por elementos decorativos también muy representativos de dicho lenguaje, como las cresterías de rocalla, las tornapuntas, las hojas y flores naturalistas, etc. Presentan un alto copete, calado como el resto de la estructura, rematado por un ave del…

Continuar leyendo

  • ¿Esta interesado en comprar esta pieza?

    Rellena el siguiente formulario:

      E-mail (requerido)

      Su teléfono

      Su mensaje (indicar nombre de la obra)